miércoles, 19 de diciembre de 2007

El Ministerio de Salud prohíbe el lindano después de una intensa campaña


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

El Ministerio de Salud prohíbe el lindano después de una intensa campaña

Alianza por una mejor calidad de vida

Rebelión


Tras años de esfuerzos y múltiples gestiones desarrolladas por la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile), el Ministerio de Salud (MINSAL) resolvió prohibir la importación, producción, distribución, comercialización y uso del lindano. Esta decisión se refiere específicamente al lindano utilizado para fines sanitarios, domésticos y como principio activo en preparaciones farmacéuticas para el tratamiento de la pediculosis y la sarna en seres humanos y animales. La resolución de prohibición del MINSAL se encuentra en este momento en su trámite jurídico.

Así lo comunicó la ministra de Salud, María Soledad Barría, en una carta dirigida a los representantes de la Alianza, María Elena Rozas (RAP-AL Cono Sur), Alicia Muñoz ANAMURI), Elizabeth Maturana (CIAL) y Lucio Cuenca (OLCA), dando respuesta a las peticiones presentadas por ellos en una reunión efectuada el pasado 7 de noviembre. La carta-respuesta fue enviada el 12 de diciembre.

Las organizaciones citadas venían desarrollando hace más de 10 años una persistente campaña para terminar con el uso del insecticida lindano en la salud pública de nuestro país, debido a sus efectos cancerígenos, a su acumulación en los tejidos grasos y a su prolongada permanencia en el ambiente, como lo confirman numerosos estudios científicos que lo clasifican como contaminante orgánico persistente (COP). En este aspecto, IPEN (Red Internacional por la Eliminación de COPs) y PAN Internacional aportaron importantes fundamentos a la campaña desarrollada en Chile. Con el éxito de esta cruzada se pone fin a una enorme contradicción en la regulación chilena, ya que el lindano seguía vigente en salud pública a pesar de haber sido eliminado para el uso agrícola en 1998. Esto, como resultado de una solicitud pública realizada al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile).

El MINSAL decidió hacer extensiva la prohibición al plaguicida organoclorado HCH (hexaclorociclohexano), sustancia química que existe en ocho formas llamadas isómeros, una de las cuales es el gama-HCH (o y-HCH), denominado comúnmente lindano. De esta forma se previene la eventual utilización de otra variante plaguicida como alternativa al lindano.

Plaguicidas 1a y 1b

En su carta fechada el 12 de diciembre, la ministra de Salud también responde otras materias y propuestas planteadas por las organizaciones aludidas. Junto con valorar el proyecto de ley que prohíbe los plaguicidas más tóxicos (1a y b, según la clasificación de la OMS), el cual se encuentra en el Senado en segundo trámite constitucional, reconoce que el sector salud no tiene competencias regulatorias en el registro de plaguicidas de uso agrícola en el país. Por lo mismo, señala que “hemos iniciado consultas con el Ministerio de Agricultura, tendientes a aunar esfuerzos y agilizar el proceso de erradicación del uso de productos extremada y altamente tóxicos, particularmente los plaguicidas clasificados como 1a y 1b por la Organización Mundial de la Salud”.

Asimismo, acogiendo otra propuesta de las organizaciones ambientales y sociales sobre la necesidad de realizar monitoreos de residuos de plaguicidas en alimentos de consumo interno, la ministra María Soledad Barría comunica que se decidió realizar un Programa de Control de Residuos en Alimentos, en el marco del fortalecimiento del Programa de Inocuidad de los Alimentos. El nuevo programa se centrará principalmente en productos agropecuarios primarios, tanto de producción nacional como importados, con el objetivo de “garantizar el cumplimiento de los límites máximos de residuos plaguicidas” y evitar “efectos adversos para la salud pública”. La vigilancia de plaguicidas en frutas y verduras de consumo humano estará a cargo del Instituto de Salud Pública (ISP) y el laboratorio de la Región del Maule, a partir de este año (2007).

Además, la secretaria de Estado informa que con el ánimo de mejorar el sistema de protección de salud de la población se definió y puso en práctica una serie de acciones tendientes a superar las deficiencias que hoy existen en la notificación de intoxicaciones por plaguicidas. Estas acciones son: dar capacitación a los equipos locales de salud pública y privada en la identificación oportuna de intoxicaciones producidas por plaguicidas; conformar comisiones regionales y provinciales de plaguicidas como una forma de fortalecer la acción intersectorial; fiscalización de lugares de trabajo donde ocurran brotes de intoxicaciones agudas por plaguicidas, y fiscalizar que los centros asistenciales cumplan con la notificación obligatoria de intoxicaciones agudas por plaguicidas.

Finalmente, la ministra de Salud agradece a los representantes de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) “la valiosa colaboración prestada por ustedes en el desarrollo de ésta y otras iniciativas relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y expreso mi mayor disposición a mantener abiertos los canales de comunicación, tanto para recibir vuestras sugerencias, como para ponerlos al tanto de lo que va ocurriendo con las iniciativas antes comentadas”.

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL)

ALIANZA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA (RAP-Chile)

Integrada por:

Asociación de Mujeres Rurales e indígenas (ANAMURI)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL

www.pan-international.org

Avda. Providencia N° 365, depto. 41, Santiago de Chile. Fonofax: 56-2-3416742
Correo electrónico: rapal@rapal.cl ; rap-al@terra.cl
www.rap-al.org

Chile reniega de sus pueblos aborígenes


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

El colonialismo de estos días

Chile reniega de sus pueblos aborígenes

Hernán Uribe

Alai-amlatina


El 13 de septiembre pasado cuando Naciones Unidas aprobó por vez primera una declaración sobre Los Derechos de los Pueblos Originarios del orbe en Chile no se había reconocido en la Constitución siquiera la existencia de nueve etnias indígenas y en el último mes de 2007 se recrudecía el conflicto permanente con los mapuches que caprichosamente los españoles bautizaron como araucanos. (1)

La mencionada resolución que en la ONU apoyaron 143 países proclama los derechos a la autodeterminación, a tierras y territorios, al respeto y desarrollo de las culturas propias. Todas esas buenas intenciones aparecen en Chile como utopías irrealizables pues una huelga de hambre de cinco luchadores mapuches que ha cumplido el 10 de diciembre dos meses es sólo el último episodio de unas discriminación y represión permanentes en contra de esa raza mayoritaria entre los habitantes primarios. Los huelguistas están encarcelados bajo una condena a 10 años, sentencia basada en una llamada Ley Antiterrorista heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

Basta ubicarse en la historia para concluir lo difícil que es una solución al denominado problema mapuche. Los españoles, que se establecieron en Chile en 1540 nunca pudieron dominar por completo a los mapuches que ocupaban la mitad de lo que Madrid llamó el Reino de Chile. En ninguna parte de los vastísimos territorios americanos encontraron los invasores tal resistencia. La guerra fue total y en ella murieron dos gobernadores lo que obligó a la corona hispana a formalizar un pacto por el cual reconocieron la exclusividad de un amplio territorio que consignaron como el “Reino de Arauco”.

La relatada era la situación a comienzos del siglo XIX cuando se produce la independencia de tal manera que la auténtica conquista de la Araucanía es obra de los chilenos. En la guerra de la independencia los mapuches pelearon junto a los españoles y singularmente lo hicieron además en las guerrillas que siguieron a la autonomía, cronológicamente entre 1818 y 1825. Ellos intuyeron que el trato con España desaparecería. Es real que en 1825, el naciente gobierno nacional pactó una tregua y reconoció como posesión araucana un territorio determinado desde el río Bío Bío al sur. (Este río corre a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país).

Sin embargo, aquel convenio fue flor de un día pues la ocupación de la región mapuche comenzó, al mejor estilo estadounidense, apenas lograda la derrota de España. Según relata el historiador Felipe Portales hubo al respecto dos fases: a) ciudadanos chilenos se establecieron en terrenos mapuches y pidieron simultáneamente la “legalidad” de la ocupación y una protección militar; b) mediante la fuerza. La justificación propagandística de la acción militar, anota Portales, estaba impregnada de un fuerte racismo que describía a los mapuches como “salvajes, bárbaros e inmorales”. (2)

Con todo, la guerra total, sindicada eufemísticamente como “Pacificación de la Araucanía” se desarrolló entre 1860 y 1881 y se caracterizó por una barbarie heredada de los godos. Anota José Bengoa que en tal conflicto bélico, la población mapuche disminuyó en un 20 % y el Estado chileno se apoderó del 90% de lo que era el territorio araucano al sur del Bío Bío (3). Portales sentencia: que el mapuche “quedó como un pueblo políticamente derrotado, económicamente miserable y explotado, socialmente discriminado y marginado y culturalmente vilipendiado con los peores estereotipos imaginables”. (4)

La táctica que se aplicó para la estrategia de la colonización fue la de instalar fuertes militares a cuyo alrededor nacieron pueblos y ciudades. Simultáneamente, se propició la creación de colonias (así las denominaban las leyes del caso) para “extranjeros y naturales”. Estos últimos eran los chilenos, pero no los indígenas. Más claro, los mapuches no eran nada… En 1866, empero, se promulgó una ley “Sobre radicación y concesión de títulos de merced a los indígenas” que explicitaba requisitos a considerar para ser “radicados”. Por ejemplo, “si sabe leer y escribir; el grado de civilización (sic) de la familia; haber constituido la familia conforme a la ley del Registro Civil”( 5).

Aquella ley, junto con el desprecio hacia la cultura autóctona, fue una trampa legal al instituir, para los mapuches, fracciones de tierras llamadas (legalmente) reducciones, nombre apropiado ya que fueron reducidos a pequeñas porciones. Para remate, en el área legal, este año de 2007, el Senado de Chile ha rechazado la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet para reconocer en la Constitución la personalidad de los pueblos primarios.

Cuando los hispanos arriban a Chile y Pedro de Valdivia funda Santiago del Nuevo Extremo (1541) en esa región- que hoy es la parte central del país- se encuentran con una población que no es araucana y que llamaron picunches. Esas variadas etnias simplemente se extinguieron o emigraron, en tanto que la mapuche, más al sur, prosigue la guerra en contra del invasor con la bravura que líricamente relata Alonso de Ercilla en “La Araucana”.

Regresemos al presente. En el siglo XX, los nuevos colonizadores, léase los chilenos, perfeccionan el dominio de lo que fue territorio mapuche y lo hacen tanto desde el punto de vista material como del legal. Se produce, sin embargo, la reacción de los perdedores que se organizan en entidades de defensa y recurren en veces a ciertos actos de violencia como la destrucción incendiaria de edificios y bosques de empresas forestales que se instalan en tierras que fueron de mapuches. La respuesta oficial es la represión física y judicial y en ese marco hay que situar la condena a prisión de los huelguistas que ayunan con peligro de sus vidas.

En el siglo XXI tampoco se visualiza una solución negociada y pactada del gravísimo problema indígena. Sucesivos gobiernos y parlamentos han elegido el campo de la fuerza. Héctor Llaitul, uno de los huelguistas en ayuno declaraba a inicios de diciembre 07: “El problema de no negociar, obedece a una política de Estado de no querer resolver el conflicto, pero si defender los intereses de los empresarios que hoy ocupan el territorio mapuche. No hay (de parte oficial) voluntad política real y un ejemplo de eso es la militarización del territorio walmapu “(mapuche) (6)

Después de Pinochet, Chile es en muchos aspectos un remedo de democracia liberal y eso vale para el de área de los derechos humanos y específicamente en lo referente a los pueblos originarios. Chile está en deuda sobre la ratificación y cumplimiento de tratados internacionales, afirma el profesor Leonardo Aravena, de la Universidad Central (Santiago) Ocurre ello con la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas” que no ha sido ratificada. No se ha adoptado, además, el convenio de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y como lo apuntamos antes, no hay reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.

- Hernán Uribe es periodista/escritor chileno.

---------
1) Dichas etnias son: aimara, quechua, lican antai, kolla diaguita, rapa
nui (Isla de Pascua), mapuche, kawaskar y yagán.

2) Portales, Felipe. Los mitos de la democracia chilena, Santiago,
Catalonia, 2004

3) Citado en Portales

4) Portales, op.cit.

5) Congreso Nacional. Comisión Parlamentaria de Colonización, Santiago, 1912

6) Diario “La Nación” (Santiago) 9/12/0

especial Patagonia Sin Represas


de: Karla Agüero A./ Asistente Social /

Coordinadora Regional Programas CASH y PMI

Dirección Regional JUNJI Los Lagos

Boletin especial Patagonia Sin Represas

Amigos y Amigas.

El Consejo de Defensa de la Patagonia desea hacer llegar una voz de alerta sobre la amenaza que se cierne en el sur de nuestro país debido a la posible construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos más prístinos de la Patagonia chilena: Baker y Pascua.

Este proyecto de represas pretende inundar 5.910 hectáreas, afectando la conservación, los intereses turísticos y la Estrategia de Desarrollo Regional de Aysén. Para transportar esta energía es necesaria la instalación de una línea de transmisión de corriente continua de más de 2.300 kilómetros, la de mayor longitud construida hasta ahora. Este tendido cruzaría todo el país con 6.000 Torres de Alta Tensión de 50 y 70 metros de altura, utilizando una franja de terreno 70 metros, creando así la tala rasa más larga del mundo.

Con el objetivo de detener estos graves impactos ambientales, un gran número de organizaciones nacionales e internacionales se han unido para iniciar la campaña ciudadana "Patagonia Chilena sin Represas" y lograr detener estos proyectos que pondrían en severo peligro la flora, la fauna y el desarrollo sustentable de la región Aysén, arruinando, de paso, la vocación turística de la Patagonia Chilena.

Te invitamos a participar de esta campaña épica, la batalla ambiental más importante que se ha dado en nuestro país.
Como ciudadanos y ciudadanas no podemos estar ajenos a esta realidad y no podemos permitir que una empresa privada de capitales extranjeros ponga en riesgo nuestro patrimonio natural, cultura y económico.

¡ Ayúdanos a detener este ecocidio, únete a la campaña "Patagonia Chilena Sin Represas" ¡

Envía este correo a tus contactos para que se hagan parte de esta iniciativa inscribiéndose en nuestra página web:

www.patagoniasinrepresas.cl

o ingresando directamente en http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/contenido.php?seccion=inscribete_consejo


Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena Noviembre, 2007

primer Preso Politico Mapuche menor de edad


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas


de: ruth <territoriodelamemoria@gmail.com>,

Libertad a José Lipicheo Machacán:

primer Preso Político Mapuche menor de edad.

José Galvarino Lipicheo, 17 años, es el primer Preso Político Mapuche menor de edad

de la zona de Arauco. Se encuentra recluido en la cárcel de menores (CERECO)

ubicada en Coronel

Está imputado por (supuestamente) haber participado en la quema del vehículo

del corresponsal de Radio Bío Bío, Daniel Roa, el pasado 10 noviembre, en una

manifestación realizada en el sector de Huetelolen (distante a 15 kilómetros al sur

de Cañete) en apoyo a los comuneros en huelga de hambre que en ese entonces

cumplían 38 días en ayuno.

En aquella oportunidad, cerca de 200 comuneros se enfrentaron con Fuerzas

Especiales de Carabineros luego de mantener bloqueada la ruta que une a Cañete

con Tirúa por alrededor de 8 horas (se exigía la llegada de la intendenta Tohá y que

se pronunciará respecto a la huelga de los comuneros de Angol) y que finalizó, además

de varios peñis y lagmen heridos a causa de la represión, con el auto del corresponsal

completamente quemado.

Como ha sido la tónica en los distintos procesos en contra de mapuche, un testigo

protegido atestiguó en contra de José Galvarino siendo detenido en un allanamiento

el día 12 del mismo mes y formalizado por el delito de robo con intimidación e incendio.

El tribunal decretó 6 meses de investigación.

LOS HORARIOS DE VISITA SON:

MIERCOLES 14:30 a 17:30 hrs.

DOMINGOS 10:30 a 12:30 hrs. // 14:30 a 17:30 hrs.

Hacemos una INVITACION PARA ESTE MIERCOLES 19 y los otros días

para visitar a este joven que necesita del apoyo de toda persona que se sienta comprometida

con esta causa.

RED DE APOYO PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES, DICIEMBRE 2007.

Este comentario ha sido creado con el fin de poner en ejercicio la memoria y traer al presente ciertos episodios denuestra historia reciente que nos mostrará quienes fuimos, quienes somos y quienes seremos, porque es muy difícil renunciar nuestra esencia .

Dedicado a Juan Ramón Ramírez Vicker

lunes, 17 de diciembre de 2007

Escoger un barrio es descartar a los demás

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

El cantante y compositor pasó a dar sus conocidos conciertos en los que la convocatoria es boca a boca y presentarse como invitado sorpresa de Los Piojos. Aquí habla de sus temas: su nomadismo, la libertad, el capitalismo salvaje y su idea de la familia.

aporte deGaspar Zimerman

Sonrisa franca, mano extendida, mirada transparente, saludar a Manu Chao es descartar cualquier sospecha. Porque a priori, por algún extraño motivo, este europeo tercermundista genera desconfianza: como si necesariamente debiera haber algo impostado o sobreactuado en esta anti-estrella de rock, este paladín de causas perdidas, esta suerte de León Gieco a escala planetaria, este amigo de pobres y desamparados que donde va hace eso que se conoce como buenas acciones. Pero aquí no hay un personaje. Y, si lo hubiere, es agradable: sólo queda relajarse y disfrutarlo.

El ex líder de Mano Negra nos recibe en un escenario acorde a su reputación: una desvencijada oficina de la casa chorizo de Almagro devenida FM La Tribu. Un lugar apropiado: después de todo, está promocionando su último disco, que se llama La radiolina. Y su banda es Radio Bemba, y él le está produciendo un disco a La Colifata, la radio de los internos del Borda. ¿De dónde viene esta cuestión radial? "Mi padre y mi hermano trabajan en radio, y yo también, a mi manera: mis discos son pequeñas radios, con los efectos sonoros y esa negación del silencio entre canciones.Clandestino se hubiera podido llamar La radiolina, y Próxima Estación: Esperanza, también".

El concibe a sus discos como una sola obra, y admite sin sonrojarse que repite recursos. "Hay mucha gente que se me queja de eso. Oigo bastante esa crítica de '¡eh, siempre lo mismo!', y la acepto. Es que es verdad: tengo mis materias primas, mis herramientas, mis juguetes, y hasta que no estén totalmente rotos, me sirven. Mi estudio está aquí -señala una computadora portátil encendida-, no tengo una orquesta, y si se me ocurre una idea a la tres de la mañana y quiero grabarla en el momento, busco alguna de mis bases. Cuando la encuentro, para mí ya está. Muchos músicos o cineastas dicen 'esto ya lo he utilizado, hay que hacer algo nuevo'. Y yo pregunto: ¿por qué la dictadura de lo nuevo? Si esto me sirve. No digo que no sea bueno renovarse, pero... Y eso va más allá de la música: mi moto la tengo desde hace 20 años, estas bambas (zapatillas) no me las voy a quitar hasta que estén destrozadas..."

Las zapatillas celestes acompañan a unas holgadas bermudas de jean, una remera con la bandera de Jamaica fundida con la del país vasco y una gorra, conjunto que contribuye a que sus 46 años parezcan diez menos. Y a sus palabras las acompaña un acento simpático y gestos elocuentes. Como cuando admite aquello que salió publicado por ahí sobre su uso de la marihuana como musa: "Sí, a mí me va bien. Cada uno tiene su truco. Tampoco soy un marihuanero de todo el día: a mí me llaman el caladita; con una caladita me río cuatro horas. Cuando fumo un poquito necesito tener un bolígrafo y una guitarra al lado. Para subir al escenario no, es mejor un vasito de vino. Porque si me entra la vena poética, me jodí. Pero a nivel de escritura, la marihuana me dispara. Puedo pasar diez días sin fumar, pero es una buena compañera de inspiración".



¿Y otras drogas?

El gran debate: ¿a qué le llamas drogas?



Digamos las sustancias ilegales.

Tengo confianza en la naturaleza: todo lo que sea químico no lo uso. La que está de moda en el mundo entero, la cocaína, es una droga totalmente estúpida. No le tengo simpatía ninguna, es pura mandíbula descuajada, puro blablabla, la excitación que te da no tiene profundidad.



Obviamente, apoyás la legalización.

Sí, hasta de las malas. El peor enemigo de la democracia son las mafias, que, me temo, van a ser las dictaduras del siglo XXI. Y el dinero de la droga es pan bendito para la mafias. Tener las drogas en la ilegalidad es poner en peligro a la democracia, porque estás dándole millones y millones a la gente más antidemocrática. Aparte, la ilegalización de las drogas no funciona: se ven drogas a la entrada de todas las escuelas. El tráfico de drogas es fascismo, es una economía paralela de mucha muerte. Legalizarlas es quitar una fuente de dinero a gente súper peligrosa.

José Manuel Tomás Arturo Chao nació en París porque sus padres españoles huyeron del franquismo. Con un poco de psicología barata podría arriesgarse que de ahí provienen su compromiso político y su nomadismo. El dice que no lo sabe; en cambio, cita como influencia las visitas estivales a su abuela, en Galicia: "Les debo mucho a esos viajes. Sin ellos nunca hubiera existido la palabra patchanka -título del primer disco de Mano Negra-: los bailes del pueblo eran la pachanga. De ahí es que me entró el respeto por la verbena, por la música popular". A los 17 años, ante el horror de una madre que lo soñaba diplomado, dejó los estudios por la guitarra. Que, para él, es sinónimo de viaje.

"Al fin y al cabo, la música me ha dado la mejor universidad que puedas soñar: viajar. Es la mejor manera de conocer hasta tu propio barrio: cuando vuelves tienes una visión más clara. Si te quedas demasiado tiempo, tres o cuatro meses, entras en la rutina y empiezas a tener la visión un poco turbia por tenerlo demasiado cerca". ¿Y cuál es el barrio de alguien que está en permanente movimiento? "Era el Gótico de Barcelona, pero ya no es el barrio de nadie, por la especulación inmobiliaria, que es una gangrena mundial. Están quitándoles el alma a las ciudades. Mi barrio es el de Barcelona, pero también el de París, Río de Janeiro, Mali... Tu barrio es el lugar donde tienes tus pequeñas costumbres".

Y donde sembraste alguna semilla: en Fortaleza vive Kira, su hijo brasileño de nueve años. "Está creciendo sin nubes. Como padre, el único consejo que le doy es una utopía: 'no crezcas, quédate ahí que es la mejor edad de la vida'. Lo que más me gusta es que, más allá de la relación padre-hijo, somos amigos. Los dos somos de pocas palabras y tenemos una relación natural de colegas". Pero el chico no es motivo para que Manu Chao piense en convertirse al sedentarismo. "La idea de familia judeo-cristiana siempre me dio miedo. Eso de papá, mamá y los hijos entre cuatro muros me da pavor: nunca quise montar una familia así, me da claustrofobia. Y eso que vengo de una familia súper linda... Me reconcilié con la idea de familia cuando llegué al Africa negra, Senegal, Mali, donde está abierta hacia el barrio, con todos los niños juntos, cierta educación comunitaria, más amplia".

De matrimonio, ni hablar. Y de asentarse en algún lugar, tampoco. "Por ahora, la curiosidad del mundo me puede. Me encanta viajar, y hay tantas cosas apasionantes que hacer... De cierto modo tengo un problema insoluble. Asentarme... ¿dónde? En Barcelona es dejar de lado mi vida en Río, en Tijuana, en... Escoger un barrio es descartar los otros: es una decisión terrible, no puedo tomarla. La vida la tomará por mí. Mi cuerpo me pedirá asentarme, supongo, en algún momento. Mi sueño es llevar a mi hijo de gira. Ya está listo: tiene ese espíritu de meterse en la banda, de convivencia en la camioneta, de ser uno más".

Con cierta vergüenza, Manu Chao admite que no es muy leído. Menciona a Eduardo Galeano como referente de su visión sobre Latinoamérica, a Cien años de soledad como un deslumbramiento adolescente, a Jacques Prévert como su ideal poético. Pero no duda al dar sus opiniones políticas: "La manera menos patética que hemos encontrado para vivir todos juntos es la democracia. Pero el mundo ha evolucionado: hace años los jefes de Estado por los que se votaba podían tener cierto derecho de decisión. Hoy votamos por payasetes con mínimo margen de decisión, porque la economía mundial funciona por encima de los Estados. Para influir en este mundo hay que ser accionista: ellos son los que deciden. Hay una democracia falsa, nos hacen votar por folclore. Si fuera una verdadera democracia, tendríamos que votar quién va a ser el presidente de Telefónica, Endesa, etcétera. Y ahí sí tendríamos influencia sobre la política mundial".

¿Comparte la visión apocalíptica que flota en el aire mundial? "Hay que relativizar. Evidentemente, el mundo es un caos. Por otro lado, la mía es una de las pocas generaciones europeas que no conoció la guerra en Europa. Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique, siempre dice que vivimos una época de la historia de la humanidad bastante tranquila en comparación con otras. La gente no es más ni menos violenta que hace dos mil años, el problema es que la tecnología ha evolucionado, y las relaciones humanas no: en vez de pegarnos con espadas y bastones, nos damos con bombas atómicas. El peligro es mayor, y los destrozos son mayores. Tiene que haber cambios, porque la situación se está volviendo insostenible y no se salvará ni el Primer Mundo. De cara al futuro, hay pocas razones para ser optimistas. Por eso, hay que ser más optimistas que nunca"


Sin nostalgia por el pasado

¿Extrañás algo de Mano Negra?

No. A nivel musical, ahora me siento mejor que nunca a nivel de inspiración, de confianza en mí mismo. En la época de Mano Negra yo tenía vergüenza de cómo cantaba y tocaba la guitarra. Llegaba a un boliche, veía una guitarra y decía "uy, espero que no me la pasen". Ahora veo una guitarra en un boliche y digo "a ver cuándo me toca". Me siento más firme como músico y conozco mis límites. Sé lo que le debo a Mano Negra, sé que fue una escuela de vida increíble, y le estoy súper agradecido, pero no extraño nada. Sé que hay mucha gente que lo extraña, pero yo no miro pa' trás. Siempre hay esa idealización de lo que fue: con Mano Negra pasaba lo mismo con las bandas que tenía antes, me reclamaban por Hot Pants o Los Carayos. Pero yo me siento mejor que nunca, y no tengo dudas de que Radio Bemba es la maquinaria más potente con la que he tocado.

Coherencia pura

Walter Domínguez

Algunas cosas podrán criticársele a Manu Chao, incluso algunas que él mismo admite. La repetición de recursos en las canciones es una de ellas (de hecho, ha afirmado que utiliza la misma música para dos temas distintos). Su tercermundismo, también. Sus detractores hablan del músico europeo con tarjetas gold repartiendo compromiso por Africa y América latina. Pero Manu Chao es el que se ve: siempre en ronda con sus amigos, siempre con una guitarra en la mano, siempre tocando y cantando donde la vida lo encuentre. Sin divismos. A pura coherencia.


Maltrato psicológico al adulto mayor

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Realizado por las alumnas de gerontologia de la escuela de trabajo social de chihuahua


Los condenados de la cuidad

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Video elaborado por Alexander Panez Pinto para ser presentado en el II Foro Social de Trabajo Social Chileno. Música: Brasil "O que é o que é" Gonzaguinha y "Eu só quero ser feliz" Mc Marcinho. Chile "Atrevete Ponte Rebelde"



Documental de educación popular

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Este documental fue realizado para el ramo de Historia Social, impartido por el profesor Gabriel Salazar el primer semestre del año 2007 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Trata sobre la historia de la práctica de la Educación Popular en Chile, desde sus inicios en el siglo XIX hasta el siglo XXI, pasando por todas las teorías y formas de concebirse que ha tenido durante su larga historia, concluyendo en el estado actual de reorganización y resurgimiento de colectivos que realizan educación popular, como forma de desarrollar una conciencia popular alternativa al Neoliberalismo imperante, en la búsqueda de la superación de sus inequidades y evidentes injusticias.


La violencia de género en cifras

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Aporte de Colectivo "Pan y Rosas"

25% de las mujeres sufre abusos sexuales por parte de sus parejas.

5% de las violaciones denunciadas terminan en condena.

6.000 mujeres mueren, cada año, por las consecuencias de abortos clandestinos en América Latina.

80% de los refugiados son mujeres, niñas y niños.

70% de los 1300 millones de pobres que hay en el mundo son mujeres y niñas.

54% de las mujeres trabajadoras de Argentina están precarizadas.

70% de las víctimas de acoso moral en el trabajo son mujeres.


Internet, pobreza y mujeres


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Sylvia Ruth Torres


Un nuevo record mundial relacionado con las Metas del Milenio y el compromiso por erradicar la pobreza se estableció el pasado 17 de octubre, Día Mundial de la Pobreza. En sólo 24 horas, más de 38.000 personas se pronunciaron contra este mal y reclamaron mayor inversión en las mujeres como forma de erradicarlo.

El mensaje animado, traducido a cuatro idiomas, circuló a través de correos electrónicos por todo el mundo. La campaña se basa en que, a ocho años de 2015, se ven pocas posibilidades de que los gobernantes del mundo cumplan con el compromiso asumido de reducir a la mitad los índices de 2000.

El Economista, uno de los periódicos más influyentes en asuntos económicos, reconoció que, las mujeres son “el motor más poderoso” para alcanzar el crecimiento económico. Tan impactante resultó esa afirmación que el Banco Mundial la cita en el relanzamiento de su nuevo enfoque de género, según el cual la práctica de la equidad constituye una práctica de “economía inteligente”.

La prueba es que los países con mayor equidad son los de más desarrollo. Asimismo, de acuerdo con el Banco Mundial, algunos estados de India donde existe más inclusión de mujeres coinciden con los de mayor dinamismo económico.

No podría ser de otra forma. Durante un seminario sobre empoderamiento económico, realizado en septiembre de 2007 en Roma y organizado por el Instituto Legal Para el Desarrollo (IDLO), las participantes remarcaron la importancia de este proceso. Las asistentes provenían naciones empobrecidas de África, Europa del Este y América Latina, y sus historias de logros y fracaso en cuanto a inclusión femenina eran muy parecidas.

“Para las mujeres, la pobreza significa, más que tener un ingreso escaso o ningún ingreso, no tener control sobre sus ingresos, incluso en la familia. Significa perder oportunidades porque no tienen poder, ni voz. Significa quedar excluidas porque están omitidas, subvaloradas, desatendidas y subrepresentadas”, señala el mensaje de la campaña electrónica, auspiciada por Unifem y Women´s Funding Network.

En Roma, las mujeres plantearon que la falta de empoderamiento económico es lo que permite la reproducción de muchas situaciones de inequidad. Por ejemplo, cuando se analiza el círculo de la violencia, se encuentra que muchas mujeres enfrentan la muerte porque no tienen a dónde ir, o carecen de recursos para vivir.

Muchas personas que trabajan con víctimas o sobrevivientes de violencia conocen que la falta de recursos económicos empuja a las mujeres a retractarse de sus denuncias por incesto o abuso sexual. Lo económico no llena, pero mantiene, dice un refrán popular, y se ha comprobado que la autonomía económica constituye un factor de protección en situaciones de violencia.

En medio de la falta de acceso al crédito, las microfinancieras con enfoque de género han probado ser un vehículo importante, aunque insuficiente, para el empoderamiento de este sector poblacional.

Un ejemplo conmovedor fue dado a conocer durante el seminario de IDLO en Roma, por Deborah Burand, especialista de la Grameen Foundation, basada en los Estados Unidos y especializada en microfinanzas.

Burand contó que, durante una sesión de trabajo en Tanzania, una mujer agradeció que el crédito otorgado por una microfinanciera la había salvado del dolor de rodillas. La razón es que, al manejar sus propios recursos, ya no se veía obligada a arrodillarse ante su marido para pedir dinero con el cual poder enviar sus hijos a estudiar.

Pero también hay aportes femeninos a la economía que no se explicitan. En Nicaragua, en épocas de crisis, cuando la producción agrícola se vuelve insostenible, las mujeres subsidian esta actividad a partir de la realización de acciones en la venta de servicios. Cada vez más, ellas aparecen en este tipo de faenas.

Por otro lado, muchos países pobres viven de las remesas económicas de los migrantes, y cada vez migran más mujeres. Por esta razón es que la campaña contra la pobreza señala que la inclusión en programas económicos es vital para afrontar “el hambre, el analfabetismo, la desnutrición y las enfermedades, al igual que la mortalidad materna e infantil”.

Una Plataforma para el cambio

La campaña contra el hambre invita a los líderes mundiales a:

- Educar a las niñas e incrementar el “alfabetismo económico” y la participación política de las mujeres;

- Reformar las leyes discriminatorias de herencia y propiedad para ayudar a las mujeres a emprender la construcción de patrimonios;

- Recordar que no existen los “presupuestos neutrales al género”; los efectos de cada política fiscal, ya sea en relación con la tributación o con la asignación de recursos, deben medirse en términos de su impacto en la vida de hombres y mujeres;

- Mejorar las opciones de cuidado infantil y la flexibilidad para las madres que trabajan;

- Eliminar la brecha de género en los salarios;

- Incluir el trabajo doméstico no remunerado en las cuentas de ingresos nacionales y exigir subsidios para licencias por maternidad y paternidad;

- Conceder a las mujeres el “crédito” que merecen: facilitar el acceso de las mujeres al crédito, las finanzas y la capacitación, e involucrarlas en el desarrollo de la política macroeconómica para garantizar que ésta sea sensible al género;

- Colaborar con los fondos de mujeres para apoyar a las mujeres para quienes todos los días son el día de la pobreza.

No a la violencia: Una lucha por los derechos humanos de las mujeres


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Sara Más

Asumir una cultura de respeto y paz, de no agresión, es uno de los mayores desafíos para las sociedades en el mundo actual, ante el fenómeno de la violencia de género, coincidieron en señalar en La Habana especialistas y representantes de la Organización de las Naciones Unidas.

Entender que la violencia contra la mujer y la defensa de sus derechos es parte del respeto de los derechos humanos ha sido una larga lucha que se ha ido abriendo espacio en todo el mundo, aseguró Susan McDade, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas y representante del Fondo de Desarrollo de ese organismo para la Mujer (UNIFEM) en Cuba.

McDade abrió el 4 de diciembre el panel “Desafiando obstáculos, combatiendo la violencia”, convocado por la Organización de Naciones Unidas y la Universidad de La Habana, en la sede de esa casa de estudios, como parte de la Jornada por los 16 días de activismo contra la violencia de género, iniciada el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia, y que finaliza hoy, 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

“Hace 30 años, este era un tema tabú en muchos países y regiones. En eso hemos avanzado”, comentó Lea Guido, representante en La Habana de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Al insistir en los efectos del problema, la doctora Guido explicó que, si bien la violencia no es una enfermedad, sí produce malestar, tiene un impacto negativo en la salud y se debe luchar por su erradicación.

“Para que la violencia se reproduzca, necesita un ambiente propicio, en este caso las relaciones de poder”, precisó la funcionaria, quien también abogó por la prevención temprana, desde la infancia, pues “los dos primeros años de vida son fundamentales para desarrollar patrones no violentos y solidarios”.

Entre los empeños desplegados por el sistema de las Naciones Unidas, y en particular su Fondo para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), estuvo primero hacer visible el tema en la agenda internacional, en la década del setenta, recordó McDade.

La coordinadora residente de Naciones Unidas y representante de Unifem en Cuba detalló que, luego de las cuatro conferencias mundiales sobre la Mujer (México, 1975; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985 y Beijing, 1995) ha habido mucho debate, “hasta reconocerse el derecho de las mujeres como un derecho humano”, como ha quedado refrendado en resoluciones y documentos del organismo multinacional.

Por una cultura de paz

Trascender la denuncia y construir, compartir y erigir formas nuevas de solucionar conflictos, de relacionarse con respeto a las diferencias y la diversidad, es parte del camino para erigir una cultura de paz, respeto y no agresión, consideró por su parte la periodista Isabel Moya, directora de la editorial de la Mujer y la revista Mujeres, de la Federación de Mujeres Cubanas.

En su opinión, la denuncia es importante, el conocimiento es muy necesario y generar una cultura de paz y solución de conflictos se torna imprescindible.

En Cuba, la constitución en 1997 del Grupo Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar fue expresión del devenir del proceso de igualdad de derechos, posibilidades y oportunidades para las mujeres en la sociedad, agregó.

Heredero de 30 años de labor de la FMC, el grupo que coordina esa organización lo integran 12 organismos e instituciones y se encarga, entre otros propósitos, de diseñar y cumplimentar un plan de acción conjunto para contribuir a la prevención y atención de la violencia familiar, de capacitar recursos humanos y contribuir a la identificación, detección y erradicación de la indiferencia ante cualquier forma de violencia, en particular la intrafamiliar.

Igualmente dirige su trabajo a la atención y rehabilitación de las personas que viven en situaciones de violencia intrafamiliar, a fortalecer la investigación científica relacionada con el tema y perfeccionar la legislación al respecto.

“En algunos aspectos se ha avanzado más que en otros, pero de manera general se puede afirmar que la labor del grupo ha permitido visualizar el tema en diferentes niveles de la sociedad cubana”, comentó Moya.

Entre los desafíos actuales, la periodista mencionó la necesidad de implementar salas de familia y un procedimiento específico para dirimir los conflictos en este ámbito, incrementar las medidas para la protección a las víctimas y que se incorpore como sanción accesoria la asistencia obligatoria de los agresores a la rehabilitación y tratamiento especializados.

“Constituyen también desafíos perentorios la necesidad de perfeccionar las estadísticas, articular y socializar las investigaciones, y lograr que la capacitación en estos temas no sean acciones puntuales, sino prácticas sistemáticas”, agregó Moya.

La violencia invisible

Para la profesora Lourdes Fernández, vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, el origen se ubica en el poder patriarcal. “Es una pieza bien antigua, que sostiene hasta hoy buena parte de la injusticia y desigualdades humanas y constituye la esencia de la violencia de género en la vida amorosa y familiar”.

En su opinión, con sus normas y mandatos diferentes para mujeres y hombres, el amor reproduce relaciones de poder de género existentes en la sociedad. “Por ello los vínculos amorosos constituyen un espacio para develar experiencias de injusticia e inequidad y también para transformar esta realidad y a la sociedad que la engendra”, comentó.

Además de que el tema del poder en los vínculos suele verse como asunto privado, “entre marido y mujer”, Fernández sostiene que esas situaciones, más desfavorables a las mujeres como parte de la vida cotidiana, suelen ser invisibilizadas para acentuar la creencia de que en la vida amorosa se desarrollan prácticas recíprocamente igualitarias.

“El patriarcado hoy es más sutil, consensual, con otros rostros de dominación. Los estereotipos van cambiando, pero la masculinidad, en su connotación patriarcal, sobrevive, permitiendo incentivar ciertos comportamientos y censurar a quienes intentan cambiar”, comentó la profesora.

Quizás por eso, con una arraigada conciencia de que hay que tener en cuenta a ambos, mujeres y hombres, para poder enfrentar tradiciones y patrones discriminatorios, el historiador Julio César González Pagés ha desandado un camino en la labor con grupos de varones.

“Los hombres son siempre minoría en este tema, por eso es tan necesario llegar a ellos”, señaló el también profesor universitario, quien ha desarrollado talleres de masculinidad y violencia entre policías, reclusos y jóvenes de diversa procedencia.

González dijo que ya se emprenden acciones de este tipo desde diferentes instituciones de la Educación Superior en el país, como las universidades de La Habana, en el occidente; Villaclara, al centro; y Santiago de Cuba, en el oriente de la isla. “Desde estos grupos queremos discutir todo estos problemas y no hacernos cómplices del silencio”, precisó.


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas





Pu Peñi, Pu lamuen, Compu che:

Mañana martes 18 de diciembre podría ser un día decisivo para nuestras pretensiones de que el C-169 se ratifique en Chile, ya la el primer paso que debe ser dado por la Comisión de RR.EE. podría ocurrir mañana al votarlo al interior de dicha Comisión.

De acuerdo a lo que nos han hecho creer, y considerando que la Concertación tiene mayoría en dicha Comisión, debería ser aprobada en esa instancia.

Pero esto no sucederá si nos querdamos en nuestras casas o siguiendo los resultados por la TV o por internet los que están más "informatizados".

Necesitamos que el mayor número de indígenas de todas las nacionalidades que habitamos este país nos hagamos presentes mañana en Valparaíso y hacerles sentir a los Senadores y a Chile entero que no renunciaremos a la lucha por el reconocimiento de nuestros derechos.

¡¡¡mari chiweo!!! Todo el que pueda debe estar en Valparaíso mañana.

¡¡¡yayayayaya!!!

¡¡¡mari chiweo!!!

Francisco Vera Millaquén

TEATRO EN BALMACEDA ARTE JOVEN

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

TEATRO EN BALMACEDA ARTE JOVEN

En el marco del Ciclo Itinerante de Cine y Drogas organizado por Conace y la Cineteca Nacional, la actriz JAVIERA CONTADOR visitará este Miércoles 19 de diciembre a las 15:00 hrs. la Sede Los Lagos de Balmaceda Arte Joven. Para asistir solo debes inscribirte al (65)486789, o vía mail al balmacedaloslagos@balmacedartejoven.cl

Además, el día viernes 21 de diciembre a las 18:00 hrs., en nuestra Sede Los Lagos ubicada en Bilbao 365, esquina Buin, la Compañía ETOTA presentará la obra "Lo Crudo, lo Cocido y lo Podrido" de Marco Antonio de la Parra

Quedan cordialmente invitados!!!



--
Corporacion Cultural Balmaceda Arte Joven
Bilbao 365 (esquina Buin)
Puerto Montt
65-486789
balmacedaloslagos@gmail.com

Comunicar lo común


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas
Santiago Alba Rico
Ladinamo

Comunicar, decía Rafael Barrett, es expresar lo común. En este sentido, los dos grandes medios de comunicación de la humanidad son la guerra y la poesía. La guerra, con su creciente neutralidad tecnológica, generaliza la ruina, universaliza el instinto, destapa el olor salvaje y marrón que nos une a los perros, restablece –en fin- el cero vesánico contra el que una madre cose un vestido y un albañil coloca un ladrillo (y una lengua defiende un saludo). La poesía, a punto de perder su pugna eterna con la propaganda, amenazada por la distinción de los uniformes, sigue tratando “de cosas primordiales y convencionales”, si es que hemos de estar de acuerdo una vez más con Chesterton. Poeta no es el que acumula más y más palabras para expresar sentimientos privados e innombrables sino el que sabe liberarse de tantas como haga falta para desprender –de un solo golpe- imágenes comunes; el que sabe renunciar a lo que sabe para descargar en el aire una concreción compartida. O por decirlo con el poeta coreano Ko Un (Revista Minerva, mayo 2007), “el que retrata una porción máxima de universo con una cantidad mínima de palabras”. Mientras que la guerra comunica la unión que nos separa, la poesía comunica esa distancia que nos une y que de otra manera llamamos sencillamente arroz (o pan o estrella o pez o espalda).

Hubo una gran guerra mal llamada Segunda y bien llamada Mundial que acabó –en medio de un gran resplandor inaugural- con todas las diferencias. Esa guerra comunicó Alemania con Egipto, Francia con la India, Marruecos con Australia, Inglaterra con Corea y de alguna manera, después de ella, es más fácil traducir de unas lenguas a otras: hay parientes de muerte como hay parientes de leche y ese nuevo parentesco negro no tiene ya más límites que la especie. De esa Guerra Mundial y su olor perruno (que siguió y sigue azotando su país) salió baldado Ko Un y contra ella tuvo que recorrer 10.000 vidas (título de uno de sus libros: Madrid, Verbum 2004) antes de agavillarlas todas en un poema. Nihilista suicida, monje budista, militante de izquierdas, Ko Un acabó por encontrar esas cuatro palabras coreanas que pueden traducirse a cualquier idioma sin necesidad de misiles y explosiones. Su antología Fuente en llamas (Ourense, Linteo 2005) nos ofrece algunos ejemplos contagiosos. “¡La sirena del barco en la noche!/ Quiero marcharme./ Pero arreglo el edredón de mi niñito/ y lo arropo nuevamente”. Hay que ser muy coreano para ser tan español. O también: “Un mosquito me ha picado./ ¡Gracias!/ Estoy vivo”. Hay que ser muy coreano para ser tan francés. O también: “Vivir, luego morir, es una cosa maravillosa,/ pero de todo,/ ¿no será sembrar lo más valioso?/ Aun cuando esas semillas sean las de la maldad,/ cuando la maldad crece,/ los hombres verdaderos luchan contra ella;/ y si esa pelea se extiende hasta el fin de la tierra/ será espléndido”. Hay que ser muy coreano para ser tan terrestre.

“Un poema sólo puede serlo verdaderamente cuando las cuestiones personales se solapan con las públicas”, dice Ko Un en la revista Minerva. Pero la guerra avergüenza y empequeñece a los poetas. “A menudo me pregunto qué hemos hecho los intelectuales por la humanidad y la respuesta es deplorable: prácticamente nada”. Este reproche da toda la medida de la grandeza y de los límites de la poesía; también de la necesidad de custodiar en general los límites. La poesía es conservadora porque conserva la distancia que nos une y la posibilidad de traducirla; porque protege la palabra arroz y su concreción compartida; porque desempolva y restaura de noche lo que las bombas (también las periodísticas) ensucian y destruyen de día. No es poco. Lo primero que destruye una guerra no es la verdad sino el lenguaje mismo. La guerra continúa. La poesía debe seguir su pista y levantar a sus víctimas. Porque la supervivencia es –hoy más que nunca- una cuestión de comunicación.

Invitacion para colegas que esten en sanfiasco-capital



de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Autodefensa feminista: ¡Ni Dios, ni amo, ni agresiones machistas!

de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas

Autodefensa feminista: ¡Ni Dios, ni amo, ni agresiones machistas!
por El Libertario, Venezuela , Dec. 17, 2007 at 12:47 PM

* En el # 51 (noviembre-diciembre 2007) de El Libertario (Venezuela), se publicó esta compilación de textos que expresan algunos aspectos importantes en cuanto a lo que hoy se propone desde el anarquismo para enfrentar el creciente problema de la violencia de género.


Esta sociedad se asienta en la jerarquía sexual que socializa a las mujeres en el miedo, el consentimiento, la obediencia, la adaptación-resignación y en la entrega total a l@s otr@s. La asunción de esta sumisión tiene unos efectos devastadores en la autoestima, que hace que nos culpabilicemos del malestar y la frustración que sentimos en nuestras vidas. Tanto si asumimos estos roles como si intentamos salir de ellos nos sentimos culpables, ahí está la trampa. Este sentimiento provoca actitudes de pasividad-victimismo y bloquea nuestra rabia, necesaria para el cambio. La obediencia a unos roles impuestos aboca al fracaso.

Ante esa obediencia que anula nuestra autonomía, que nos aísla e impide defendernos, al tiempo que favorece el mantenimiento del orden social, proponemos la autodefensa feminista, que es:

- La toma de conciencia de cómo el miedo y la sumisión se ha instaurado en nuestras vidas, y a partir de ahí poder recobrar la confianza, la autoestima psíquica y física, la seguridad que tenemos las mujeres, a nivel personal y colectivo, frente a un sistema que ignora y somete la vida a intereses patriarcales y capitalistas. Entendemos la autoestima física como la capacitación y la recuperación de nuestras herramientas corporales, mediante el entrenamiento (puntual o constante), para saber responder ante un ataque cuando éste suponga una amenaza a nuestra integridad física. Esta autoestima nos genera la confianza y la seguridad necesarias para estar tranquilas y poder posicionarnos y decidir con claridad cómo reaccionar ante una situación de la mejor manera, ya que no siempre es necesario el enfrentamiento corporal. Además nos proporciona bienestar psíquico para romper las barreras físicas impuestas.

- Una actitud que nos prevenga, nos proteja y nos posibilite una respuesta frente a la violencia. Reconocer el miedo y situarlo, libera la rabia y nos prepara para pasar a la acción. Por eso, reivindicamos la rebeldía como mecanismo de protección y acción ante todo aquello que nos violente.

- Apoyo mutuo. No podemos delegar ni confiar en que las instituciones (jueces, militares, policías, políticos...) resuelvan la violencia patriarcal pues son ellas las que la ejercen, la necesitan y legitiman. La autoridad moral y legal culpabiliza a la víctima (violación, acoso, maltrato...), criminaliza libertades (aborto...) e impide la libertad de nuestras propias vidas. Desde la conciencia personal y colectiva como mujeres en esta sociedad, queremos superar el individualismo y desarrollar el apoyo mutuo como forma de relacionarnos. Porque buscamos fórmulas que nos permitan una resistencia más eficaz, así como la organización creadora e intensa de nuestras realidades.

- Feminista, distinguiéndola de autodefensa femenina que se limita a la defensa personal sin afrontar ni cuestionarse las causas de la violencia.

¡¡¡Ante el terrorismo patriarcal... autodefensa feminista!!!

[Extraído de la publicación ibérica MUJERES PREOKUPANDO, Valencia, 2004]

***************************************

Ideas para cuando camines por la calle sola o en cualquier situación donde te sientas insegura

Puedes tener encima un objeto de defensa como GAS PIMIENTA. Es un gas que rociado sobre los ojos provoca un enceguecimiento momentáneo. Se vende en bastantes sitios, viene enfrascado en un aerosol tan pequeño que puedes llevarlo en el bolsillo y tiene una traba de seguridad que al correrla de lugar te permite que el gas salga o no. Su uso es bastante efectivo pero puede ser peligroso si no tomamos las precauciones necesarias para su efectividad deseada. No lo utilices nunca en espacios cerrados, ni con el viento hacia ti, ya que el gas se expande 3 metros a la redonda y puede dañarte. Extiende lo más que puedas el brazo para rociarlo sobre los ojos del agresor y aléjate del lugar. Si tienes que mantenerte en el sitio, utiliza un pañuelo que tape tu nariz y tu boca para no inhalarlo. No lo muestres, sácalo justo en el momento en que estés segura de que lo vas a utilizar, ya que el agresor puede utilizarlo en tu contra. Si vas a recomendárselo a otra persona no olvides nunca pasar esta información.

Con UN PALO o UNA BOTELLA VACÍA en la mano, los automovilistas y peatones molestos temen por su seguridad y la de su auto, ya que pueden suponerte ebria.

TRANSPORTARSE EN BICICLETA. La bici es una herramienta que brinda autonomía y salud para todas ya que no envenena el aire y te deja en la puerta de tu casa. Además existe una enorme diferencia entre atravesar un lugar de noche en bicicleta y caminando, la velocidad con la que puedes andar por lugares indeseados pedaleando no es la misma que a pie.

LAS LLAVES. Si tienes que golpear, sostén las llaves con el puño cerrado y coloca una de ellas entre el dedo mayor y anular de modo que quede una en punta hacia afuera.

GRITAR. Que no te avergüence ridiculizar al agresor exponiéndolo públicamente y dejando claro que te está molestando.

GRITAR ¡FUEGO! Si pedimos auxilio el sentido común de la gente es bastante cruel con las mujeres y por lo general no acuden a ayudarnos. El fuego por lo general despierta mayor curiosidad en las personas y temor de que se les queme algo propio, haciéndolas acudir rápidamente.

Si te encuentras en una situación de abuso en un automóvil en marcha

MANTÉN LA VENTANILLA UN POCO ABIERTA. Ante cualquier situación de violencia puedes abrir la guantera, sacar los papeles que allí se encuentren por la ventanilla y amenazar con tirarlos. Esta documentación también puede servirte para guardar los datos del agresor y presentar una denuncia. Otro lugar donde se guardan comúnmente estos papeles personales es detrás del espejo que está frente al asiento del/a acompañante, debajo del asiento del conductor/a, y en el guardapapeles de la puerta del conductor/a.

Si haces auto-stop nunca salgas sin una navaja o un cuchillo bajo la manga, que para la policía puede ser tranquilamente parte de tu equipo de camping.

INVÉNTATE UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA. Cuando te empiecen a babosear y a hablarte de sexo, puedes decir que desde que estás enferma lamentablemente no tienes relaciones, y seguramente los prejuicios, la ignorancia y la exclusión social hacia l@s enferm@s no le permitirán seguir hablando del tema, y les dará miedo tocarte.

Ante diferentes agresiones, diferentes reacciones

Si conoces al agresor:
- Di NO.
- No te quedes quieta, inmóvil o en silencio mientras ocurre el abuso. Si no puedes hacer nada por miedo a un golpe o porque algo internamente te paraliza, por lo menos sé consciente de lo que te está pasando.
- No te calles. Intenta expresarle al/a abusador/a, aunque sea por medio del llanto, que lo que te está haciendo te hace mal.
- Intenta buscar a alguien de tu confianza para hablar. Tú no eres culpable ni tienes ninguna responsabilidad. Lo que te ocurre no es provocado por ti, es el abusador el que debiera sentir culpa y vergüenza. Nadie merece ser abusad@.
- No existe ningún motivo que justifique al abusador.
- El silencio o intentar olvidar el abuso no son remedios. Al contrario, no sacarte el dolor, la bronca, la culpa o la vergüenza, sólo traen enfermedades.
- No pienses que esta vez va a ser la última, no des más oportunidades a la agresión. La violencia es un lenguaje que una vez que comienza no se termina, renuncia para siempre a comunicarte de esa forma.

Si no conoces al agresor y estás en la vía pública:
- Gritar fuego (muchas veces pedir ayuda o auxilio no da resultado, en cambio el fuego despierta mayor temor y curiosidad en las personas cercanas por lo que se dijo más arriba).
- Puedes tocar los timbres de las casas que estén a tu alcance, entrar en algún negocio o hacer de cuenta que conoces a cualquier persona que ande cerca acudiendo a ella con un saludo o estableciendo un diálogo.
- Si no te queda otra que golpear a quien te ataca, intenta que sea en lugares que duelan mucho, inmovilicen o desmayen. Estos lugares son:
Los testículos (patada, rodillazo, puñetazo, apretón, etc.);
Los ojos (piquete, clavar algo, etc.);
La carótide o nuez del cuello (codazo, puñetazo, hundir con los dedos, etc.);
Los oídos (pegar al mismo tiempo con ambos puños cerrados, morder, etc.);
La nariz (puñetazo de abajo hacia arriba, morder, clavar o introducir algún objeto, etc.).

Si te sientes abusada cualquier reacción es válida. Desde correr, gritar, golpear o hasta intoxicar a quien te está agrediendo. Elige la forma que te sea más útil y con la que te sientas más cómoda. Ten en cuenta que la violencia muchas veces llega a tales extremos que es tu vida o la de la otra persona lo que está en juego.

[Tomado del folleto Autodefensa para mujeres, accesible en la sección de textos del website de El Libertario http://www.nodo50.org/ellibertario]

***************************************

¿Qué es el Wen-Do?

Es un método de autodefensa para mujeres, desarrollado inicialmente en las décadas de 1960 y 1970 por Anne y Ned Paige, una pareja de Toronto, Canadá, que partiendo de sus conocimientos como practicantes de diversas artes marciales, e impactados por el ataque a una vecina que fue violada y asesinada en su propio hogar, decidieron organizar un programa que reuniese técnicas fáciles que las mujeres pudiesen usar de forma efectiva y sin necesidad de fuerza o acondicionamiento físico. Debe recalcarse que si bien su base y concepto deriva de las artes marciales, el Wen-Do no es considerado como tal por sus adherentes.

El Wen-Do provee de un conjunto de destrezas físicas para defenderse de una posible agresión, enfocándose en escenarios en que las mujeres suelen ser las víctimas, como violaciones y ataques domésticos. El período de entrenamiento igualmente implica un proceso en el que las mujeres puedan entender las causas de la violencia machista en la sociedad contemporánea, compartir sus experiencias, fortalecer su auto-estima y descubrir la fuerza que existe dentro de ellas mismas

Se trata de una práctica que ha ido convirtiéndose en referencia para el movimiento feminista en Canadá y en Europa, además de difundirse en otras partes del mundo. En Iberoamérica ya existen colectivos de referencia en Argentina, Brasil y España, que promueven talleres de adiestramiento sobre Wen-Do y discusiones sobre su papel en la cuestión de la violencia contra la mujer. Para más información (en inglés) sobre este tema, ir en Internet a http://www.wendo.ca/pages/home.htm

CONVOCATORIA PARA LA SEGUNDA MUESTRA DE DOCUMENTALES INDEPENDIENTES Y VIDEOACTIVISMO, CARACAS ENERO 2008.


de:No Hay Metas Imposibles, Sino Personas Sin Esperanzas












CONVOCATORIA PARA LA SEGUNDA MUESTRA DE DOCUMENTALES INDEPENDIENTES Y VIDEOACTIVISMO, CARACAS ENERO 2008.

Hace dos años en el marco del Foro Social Alternativo, evento autónomo y paralelo al Foro Social Mundial realizado en Caracas en enero del 2006, se realizó la Primera Muestra de Documentales Independientes y Videoactivismo en el que se proyectaron 13 documentales de 7 países diferentes (http://www.fsa.contrapoder.org.ve/muestravideo.htm). Para el próximo mes de enero, convocamos para la realización de la segunda edición del evento, a realizarse paralelamente tanto en la capital venezolana como en otras ciudades del interior.

Los objetivos de la muestra son exhibir las recientes producciones audiovisuales realizadas autónomamente desde los movimientos sociales, la apertura de un espacio para la difusión y formación en el videoactivismo y promover los circuitos independientes y alternativos de intercambio cultural y proyección audiovisual. Además, en esta segunda edición se proyectará como evento especial la muestra fílmica “Grito suburbano: 30 años de punk en iberoamérica”, con la intención de recordar el contexto de pobreza y dictaduras militares en el que se desarrolló esta contracultura en nuestras latitudes.

La convocatoria es abierta para las producciones realizadas en países de habla castellana y en otros lugares siempre y cuando posea la debida subtitulación en español. Las producciones interesadas deben ser entregadas en formato DVD, anexando una hoja con la ficha técnica de la misma. Lo/as interesado/as en participar deben comunicarse a la brevedad, remitiendo una sinopsis de su proyecto, al siguiente correo electrónico:

periodicoellibertario@gmail.com

El lugar a realizarse la muestra en Caracas será el local de la Organización Nelson Garrido (ONG), un espacio independiente para propuestas alternativas (www.organizacionnelsongarrido.com), durante los días 21 al 28 de enero del 2008. El evento desea incluir en su programación la realización de un taller teórico-práctico básico sobre documentalismo, destinado a activistas de organizaciones sociales. La ONG ofrece costear la estadía y alimentación de quien pueda facilitar esta dinámica formativa.